VICIOS IDIOMÁTICOS DEL LENGUAJE

 

 vicios del lenguaje

Llamamos vicios del lenguaje a las palabras o a las construcciones lingüísticas equivocadas. Son aquellos usos incorrectos del lenguaje, que empleamos cuando hablamos o escribimos, los cuales producen una deformación del lenguaje.
Algunos vicios del lenguaje son: barbarismo o extranjerismo, solecismo, anfibología, cacofonía, pobreza de vocabulario, redundancia y pleonasmo.


Palabras clave: Vicios, lenguaje, barbarismo, extranjerismo, solecismo, anfibología, cacofonía, pobreza, vocabulario, redundancia, pleonasmo.







Barbarismos y Solecismos

Históricamente, los bárbaros eran los pueblos que se consideraba que no pertenecían a la civilización griega o romana o hablaban su idioma.

En el español, los bárbaros son las palabras que no pertenecen a la norma culta, pero que son tan comunes que muchas veces no percibimos el error.

¡Que tire la primera piedra el redactor que nunca cometió actos de barbarismo!

Por suerte, los redactores son rescatados por los editores que se dan cuenta de esas palabras en la mayoría de los textos. Aquí te van algunos ejemplos:

  • Aiga (haya).
  • Amateur (aficionado).
  • Cafeces (cafés).
  • Fuistes (fuiste).
  • Tomastes (tomaste).

Los barbarismos, como ejemplificamos arriba, son errores relacionados a la construcción de las palabras. Cuando el error se relaciona con la sintaxis, son llamados solecismos. Estos errores se relacionan con la construcción de las oraciones, no la ortografía de las palabras. Aunque suene extraño, verás que algunos de estos errores te resultarán bastante familiares. Como por ejemplo:

  • A cuenta de (por cuenta de).
  • En base en (con base en).
  • Bajo el pretexto (con el pretexto).
  • De conformidad a (de conformidad con).
  • En relación a (con relación a).

Para deshacerse de estos errores lo mejor que se puede hacer es leer mucho y pensar bien la forma en que estamos construyendo las oraciones. A veces, cambiar el contexto puede ayudarte a ver el error.

Redundancia

Para algunas personas, las expresiones redundantes están tan internalizadas que se les hace imposible identificarlas en el texto. Estos son algunos ejemplos:

  • La gran mayoría.
  • Pequeños detalles.
  • Otra alternativa.
  • Panorama general.
  • Rutina diaria.

¿Reconociste alguna de esas expresiones en tus artículos? El truco es estar atento a la hora de revisar el texto, encarar el problema y eliminar la redundancia de una vez de tu vocabulario.

Repeticiones

¿Alguna vez has leído un texto en el que aparece tantas veces la misma palabra que termina distrayéndote? La repetición de términos es bastante común entre los redactores de blogs y puede ser evitada con el uso de sinónimos y pronombres.

Es muy simple: ¿viste alguna palabra repetida muchas veces en el texto? Haz una búsqueda rápida de un término equivalente o de los pronombres adecuados. Algunas herramientas, como los diccionarios online, pueden ayudarte a hacerlo.

Pero ten cuidado: sustituir un término puede cambiar el tono y el significado de la expresión. Además, intercambiar frecuentemente un concepto o una idea con palabras como "este o "esta" hace que el lector se confunda.

La repetición puede presentarse también de maneras menos obvias, como en la construcción de las frases. Puede ser, incluso, que aunque las busque en el texto no consiga identificar ese vicio del lenguaje.

Un ejemplo, sería un escritor que utiliza frecuentemente las expresiones "actualmente", "hoy en día", "en los días actuales". Ese uso exagerado de la misma expresión resulta cansado para el lector y empobrece el texto. Por ejemplo, imagínate leer un texto así:

  • Una cosa es cierta: llegarán tarde.
  • El problema era el siguiente: no había más tiempo.
  • No hay duda: ellos fueron displicentes.

El uso de los dos puntos puede ser un recurso interesante para el texto, pero cuando es usado repetidamente cansará al lector. En estos casos, una lectura atenta en la revisión, si es posible en voz alta, consigue identificar expresiones y construcciones de frase repetitivas.

Repetición del "que"

“Que” es una de las palabras más versátiles del español. Puede servir como pronombre, adverbio, conector y sustantivo. Por eso, es tan común exagerar su uso.

En la frase “Ellos nos avisaron que los textos que fueron escritos estaban muy bien, a pesar de que no tenían nombre”, tanto “que” resulta molesto, ¿no?

Una forma de cambiar esta frase sería: “Ellos avisaron que los textos escritos estaban muy bien, a pesar de no tener nombre”. Las soluciones para evitar el “que” son bastante diversas, pero recuerda siempre evaluar cómo el cambio afectará el contexto y el sentido de la frase. Si necesitas más consejos para realizar esas modificaciones, te podemos ofrecer estos:

  • Cámbialo por un signo de puntuación: “Fue anunciado que estaba libre” – “Fue anunciado: estaba libre”.
  • Puedes cambiarlo por el pronombre “cual” o sus variaciones: “Los niños que jugaban fútbol” – “Los niños, los cuáles jugaban futbol”
  • Cámbialo por el gerundio del verbo: “César leía una publicación al mismo tiempo que la criticaba” – “César leía una publicación criticándola”
  • Haz usos simples del participio: “Los trabajos que fueron terminados” – “Los trabajos terminados”
  • Cámbialo por un adjetivo: “Postres que agradaban al paladar” – “Postres agradables al paladar”.
  • Cámbialos por un sustantivo: “Marcelo, que juega en el equipo de la ciudad” – “Marcelo, jugador del equipo de la ciudad”.

Ambigüedad



¿Alguna vez has leído una oración y quedado confundido con su significado? Cuando surge esta duda, usualmente te encuentras ante un vicio del lenguaje muy común: la ambigüedad. El texto tiene dos interpretaciones y no transmite claramente la idea.

Normalmente, la ambigüedad es provocada por el uso de pronombres. Estos son responsables de sustituir un nombre ya mencionado en el texto, para evitar la repetición de palabras. El problema es que si los pronombres son utilizados indiscriminadamente queda poco claro cuál elemento fue sustituido.

Por ejemplo, una frase mal escrita sería: “Clara le pidió a Pedro que moviese el carro de Clara”. Lo correcto es usar: “Clara le pidió a Pedro que moviese su carro”.
¡Oye, pero ahora la frase es ambigua! ¿El carro de quién? ¿De Clara o de Pedro? Sin saber la intención del autor, no es posible resolver esa duda, lo cuál crea el error. Una solución en ese caso sería usar otro pronombre posesivo: “Clara le pidió a Pedro que moviese el carro de ella”.


Otros casos de ambigüedad pueden darse con otros tipos de palabra o problemas en la construcción de las oraciones. Como por ejemplo:

  • “El espejo del carro, que está quebrado” (¿qué está quebrado? ¿el espejo o el carro?)
  • “María y yo estábamos allí, y cuando jugaba videojuegos llegaron los invitados” (¿Quién juega? ¿María o yo?
  • “El hombre miró a la mujer sonriente” (¿quién sonríe? ¿El hombre o la mujer?)

Si no puedes deshacerte de la ambigüedad, siempre es mejor cambiar la oración por otra que esté construida de una manera diferente.

Gerundismo



Este es un vicio del lenguaje relacionado el uso inadecuado o exagerado de los gerundios, los cuáles pertenecen a la categoría de verbos que terminan en “ando” o “endo” (rompiendo, teniendo, jugando, bailando, etcétera). Un ejemplo de gerundismo sería: “Estaba subiendo por la ladera cuando, viéndome rodeado de un sin fin de flores, tomé una agachándome y la acerqué a mi rostro, oliéndola con alegría y paz”

Algunos escritores, incluso, prohíben el uso del gerundio en cualquier situación, lo cuál es un error. Este tipo de palabras expresan una acción continua o simultánea a otra y, por lo tanto, son válidos recursos de lenguaje si son usados de manera correcta y consciente.

En el ejemplo mencionado arriba, el uso exagerado de gerundios provoca que muchas acciones den la sensación de suceder simultáneamente cuando en realidad no es así.  La mejor forma de solucionar este error es adaptando la conjugación de los verbos con relación a los distintos momentos de la historia: “Subiendo por la ladera, me vi rodeado de un sin fin de flores. Me agaché, tomé una, la acerqué a mi rostro y la olí con alegría y paz”.

No hay que tenerle miedo ni rechazo a los gerundios, pero es necesario saber cómo aplicarlos correctamente. Algunos ejemplos de su uso correcto son:

  • “Amanda, a esa hora estaré trabajando”;
  • “Ellos fueron discutiendo todo el camino”;
  • “Cuando estés viendo la película, no haré ruido”.

De acuerdo con un estudio

Este típico vicio es motivo de dolor de cabeza para muchos editores. Insertar datos porcentuales o utilizar frases como “de acuerdo con un estudio” o “una investigación descubrió X”, sin citar la fuente, da la impresión de que estás inventando la información.

La solución para ese vicio es muy simple: ¿mencionaste algún dato de la investigación? Entonces, recuerda dejar la fuente de manera explícita y, si es posible, vincular la referencia en alguna palabra relacionada. Números y estudios pueden ser buenas fuentes en tu texto, siempre y cuando el lector pueda tener la certeza de que son verdaderos.

La lista de vicios del lenguaje es grande y se hará más grande a medida que nuestro idioma evolucione. ¿Reconociste alguno de estos vicios en tus textos? ¡Coméntanos tus impresiones al respecto!



Conoce más de estos vicios e incluso errores comunes en la redacción, con estos artículos a continuación:

COMPETENCIAS EMOCIONALES

 

El valor de las competencias emocionales







Las emociones juegan un papel fundamental en los procesos de adaptación ante los cambios –deseados o imprevistos–. También en el desempeño diario de nuestras actividades, en los procesos de aprendizaje, interacciones interpersonales y por supuesto en nuestro bienestar y salud.

La situación de confinamiento y crisis sanitaria ha supuesto un desafío para la mayoría de las personas respecto a la gestión de sus emociones. Hemos puesto en marcha estrategias de toda índole, físicas y psicológicas, para propiciar una mejor adaptación y afrontar la incertidumbre, la reducción de fuentes de gratificación habituales interpersonales, para propiciar emociones agradables, a pesar de las dificultades, e idear maneras de reducir o manejar el estrés.

Todo esto ha puesto a prueba nuestra resistencia emocional. Pero también ha permitido tomar conciencia de nuestra capacidad para movilizar recursos orientados a manejar emociones complejas, organizar nuestras prioridades y necesidades e intentar dar solución a los obstáculos en estas circunstancias.

Hemos aprendido muchas cosas, hemos tenido la oportunidad de observar y conocer nuestras fortalezas y habilidades, y con mucha probabilidad, los momentos de introspección han puesto de manifiesto aspectos de nuestra gestión emocional y afrontamiento que podrían mejorarse.

La vida constantemente nos pone ante un dilema: bloquearnos y profundizar en el sufrimiento, o adoptar un enfoque resiliente y de aprendizaje, adaptándonos a la situación de un modo productivo para nuestro bienestar emocional.

Si decidimos la segunda opción necesitaremos de nuestras competencias emocionales.

¿Qué son las competencias emocionales?

Las competencias emocionales pueden definirse como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales (p.22, Bisquerra, 2003).

  1. Las competencias emocionales han ido adquiriendo cada vez mayor relevancia como factores de protección para la salud y el bienestar personal y social.
  2. Son considerados predictores de éxito tanto en la vida académica como en todos los niveles de la vida adulta (Ibarrola, 2014).
  3. En las últimas dos décadas son cada vez más valoradas y requeridas en entornos laborales y profesionales, debido a las constantes transformaciones tecnológicas, que conllevan un esfuerzo de adaptación, aprendizaje y gestión de información.
  4. También a nivel interpersonal, las competencias emocionales son decisivas. La sociedad es cada vez más compleja y cambiante: multiculturalidad, movilidad geográfica, globalización, multinacionalidad de las relaciones personales… 

Importancia de las competencias emocionales en nuestra vida

Las emociones y estados afectivos tienen gran influencia en muchos procesos cognitivos como el razonamiento, la atención, la memoria y la percepción, fundamentales en el procesamiento de información.

Las emociones pueden facilitar, distorsionar o inhibir procesos centrales en la adquisición, asimilación, almacenamiento y recuperación de información (De Aparicio, 2009).

Imagina que al llegar a casa después de un día difícil, donde estás contrariada, enfadada, ves que no se han seguido las instrucciones que diste antes de irte al trabajo. Otro día te importaría menos, pero hoy: todo lo ves peor de lo que está (atención), interpretas mal lo que te dicen (procesamiento de la información), y recuerdas –aunque no quieras hacerlo– las veces que te ha pasado algo parecido (tu memoria es coherente a tu estado de ánimo).

Pero… ¿que sucedería si vinieses contenta, después de un buen día, y te encontrases ante la misma situación?

Las emociones son reacciones psicofisiológicas –respuestas cognitivas, fisiológicas y conductuales– en respuesta a situaciones, acontecimientos y demandas externas o internas, que predisponen a la acción, a través de una rápida organización para hacer frente a la experiencia.

Por ejemplo, cuando sentimos celos –de pareja, de compañeros de trabajo o de amigos–, nuestro cuerpo se tensa, se nos acelera el pulso, activamos nuestra atención y el análisis de los acontecimientos relacionados con la situación. Nos ponemos en acción, buscamos información, valoramos, interpretamos… No todas las personas reaccionamos del mismo modo ante la misma situación. Luego hay diferentes formas de afrontar una misma situación y también distintas consecuencias emocionales.

Conocer cómo reaccionamos, qué es lo que sentimos, cómo podemos regular las distintas respuestas emocionales más automáticas para mejorar nuestro pensamiento y disposición ante determinadas tareas o situaciones relevantes para nuestro bienestar, son algunos de las competencias emocionales que sustentan la inteligencia emocional.

Así el resultado de hacer las cosas de forma emocionalmente inteligente, sería, aceptando los celos como una emoción que podemos tener, observando y entendiendo porqué está, y actuando para minimizar los celos, siendo realista y no perjudicando una buena relación por suposiciones infundadas.

Las competencias emocionales: la base de la inteligencia emocional



El concepto de inteligencia emocional se popularizó con la publicación del “éxito de ventas” de Daniel Goleman (1995). Sin embargo, fueron Salovey y Mayer en 1990, quienes acuñaron el término inteligencia emocional y propusieron un modelo basado en distintas habilidades emocionales –que es uno de los más consolidados en la actualidad–.

La inteligencia emocional para estos autores consiste en la habilidad para manejar nuestras propias emociones y las de los demás, discriminar entre ellas y usar la información que nos aportan para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones (Molero, Saiz y Esteban, 1998).

Es decir, la inteligencia emocional sería la capacidad de procesar la información emocional con exactitud y eficacia: la habilidad de percibir, asimilar, comprender, expresar y regular las emociones, propias y de los demás (p.e. Mayer y Salovey, 1997; Mayer, Caruso y Salovey 1999; 2001).

Así, Goleman (1998) la describe como la capacidad para reconocer los propios sentimientos y los de los demás, para motivarse y gestionar la propia emocionalidad y las emociones en las relaciones interpersonales.

Los principios o competencias emocionales básicas en una adecuada inteligencia emocional son: el autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía, habilidades sociales, asertividad, proactividad y creatividad en la forma de afrontar y resolver problemas (García-Fernández y Giménez-Mas, 2010).

Las 5 Competencias Emocionales esenciales

1. Consciencia emocional

Capacidad para percibir, identificar y comprender las emociones en uno mismo o una misma y en los demás, a través de la expresión verbal y no verbal.

2. Regulación emocional

Capacidad para manejar adecuadamente las emociones.

  • Conocer las interacciones entre emoción, pensamiento y conducta.
  • Expresión de las propias emociones.
  • Reconocer y tener la capacidad de regular algunos sentimientos y emociones con fuerte impacto en las conductas que propulsan.
  • Contar con habilidades para hacer frente a las emociones displacenteras o incómodas que favorezcan la reducción en intensidad, duración y frecuencia de las emociones displacenteras.
  • También, de manera complementaria y muy necesaria, es la capacidad para autogenerar y experimentar emociones agradables de manera consciente y voluntaria.

3. Autonomía emocional

Esta competencia recoge diversas características y actitudes relacionadas con la autogestión personal, es decir, características personales que permiten que los estímulos externos no afecten de manera drástica a la persona, permitiendo ser sensibles pero con cierta capacidad de autoprotección.

  • Poseer una autoestima positiva.
  • Capacidad para automotivarse e implicarse en actividades diversas de la vida.
  • Capacidad para asumir con responsabilidad las decisiones, implicarse en comportamientos saludables, seguros y éticos.
  • Percepción de autoeficacia emocional.
  • Capacidad para afrontar de manera resiliente situaciones adversas.

Te propongo el artículo sobre… Las 8 cualidades de las personas resilientes

4. Inteligencia interpersonal



Capacidad para construir y mantener buenas relaciones con otras personas.

5. Habilidades de la vida y el bienestar

Capacidad para afrontar los desafíos cotidianos y situaciones excepcionales de manera adaptativa y responsable, que permiten organizar la vida de manera saludable y equilibrada, lo que contribuye a experimentar satisfacción y bienestar.


La organización en estas competencias emocionales, nos permitirá esbozar un marco o mapa conceptual para el propio autoconocimiento, que permita reconocer cuales son nuestros puntos fuertes, que habilidades se nos dan mejor y cuales son nuestro talón de Aquiles.

Identificar nuestras competencias emocionales será, sin duda, fundamental para comenzar un camino de crecimiento y fortalecimiento en el ámbito personal, profesional y social.

Conclusión



En ocasiones, tenemos ideas erróneas sobre las emociones, otras veces no les prestamos la debida atención y valor. Nuestras estrategias pueden ser inadecuadas y resultar ineficaces o contraproducentes para regular la intensidad o la duración de lo que sentimos.

Especialmente ante la vivencia de emociones intensas como la tristeza, la ansiedad, la ira o el miedo, que pueden percibirse como descontroladas, e interferir en nuestro normal funcionamiento social y psicológico.

Identificar, conocer y mejorar nuestras competencias emocionales nos va a ayudar a manejar mejor nuestro mundo emocional, a relacionarnos mejor con los demás, va a facilitar la consecución de nuestras metas y objetivos y en definitiva, va a hacer progresar nuestro bienestar y nuestro crecimiento personal. 


PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE EQUINOS OVINOS

 

produccion de ovinos 









Producción ovina tradicional, extensiva y masiva en las últimas décadas.

América Latina se ha ido concentrando constantemente en áreas periféricas.

eso no se opone a las actividades agrícolas modernas y ampliadas.

negocio.

Los grandes rebaños que eran típicos en el pasado son poco comunes hoy en día.

Se han aislado varios lugares estadounidenses.

El potencial de sus suelos impide el desarrollo de ciertos sectores, como la agricultura.

Lechería o forestación que se amplía y se actualiza según sea necesario.

hay demandas globales de servicios y alimentos. Solo áreas que obviamente son "ovejas".

como la Patagonia en Argentina y Chile, los campos desnudos de Uruguay, etc.

Regiones del Sudeste Brasileño, o aquellas donde el tamaño determina la.

Algunos de los últimos remanentes son albergados por la viabilidad logística del sacrificio.

los grandes rebaños que en el pasado ayudaban a abastecer de lana a las fábricas textiles.

en las naciones industrializadas de nuestro planeta.

La cría de ovejas, sin embargo, se realiza a pequeña escala.

Autoconsumo o comunidades vinculadas a nuestros pueblos campesinos o indígenas, ocupar.

una posición preponderante en las economías americanas, como resultado del desarrollo.

INTRODUCCION

 

En esta historia de la humanidad resulta obvio que la presencia en una determinada. Zona de especies domesticables era un factor básico. En determinados continentes

como América, al contrario que en Eurasia, la llegada de los primeros hombres trajo consigo la fácil extinción de numerosas especies, que potencialmente pudieron haber.

 

sido domesticadas; fácil ya que no tenían experiencia previa en el contacto con el hombre como súper-depredador. En Eurasia, por el contrario, la mayor antigüedad de los primeros hombres y su relativo escaso desarrollo tecnológico, hizo que el aprendizaje de las especies de animales fuera, en cuanto a sus relaciones con la especie humana, más prolongado, lo que dio tiempo a que aprendieran del peligro y evolucionaran en paralelo.

 

La especie ovina tuvo un papel fundamental en el desarrollo social y cultural de la especie humana, su versatilidad productiva (carne, leche, lana, cuero), y la ayuda de otras especies en el trabajo como el caballo o los bovinos, aspecto con el que no contaron los camélidos sudamericanos, la hicieron una especie básica en el desarrollo de imperios, como el Romano, el turco o el español, y un apoyo fundamental en la colonización de las “nuevas” tierras. (Andres Ganzabay , 2020)

FUTURO

 

De cara al futuro, la especie ovina debe jugar un papel importante, mayor desde luego que en la actualidad, en apoyar uno de los grandes retos que tiene la humanidad en las próximas décadas: atender al incremento de la demanda de alimentos de origen animal. Aunque en menos de 25 años la producción de carne en los monos gástricos ha pasado de 1/3 del total a 2/3, los rumiantes, al no ser competitivos en la dieta con la 10 especie humana, deberían tener un mayor peso a corto y mediano plazo.

Así, las previsiones más realistas indican que la población en América se duplicará en los próximos 54 años, mientras que en el seno de la Unión Europea este hecho se producirá dentro de 315 años y en la Europa del Sur en 1.387 años. Todo ello, además de originar mayores desigualdades regionales, implica la necesidad de alimentar a una mayor población y, posiblemente, con mayor demanda global de carne. Lo cual ha de producirse sin perjudicar el medioambiente, ya que debe ser posible hacer un uso apropiado de la superficie dedicada a la ganadería o a la agricultura cuya base es generar alimentos para los animales.

 

 En este reto, potenciar la ganadería a pequeña escala, de tipo familiar, se muestra como una de las principales alternativas. Además, hay que tener en cuenta que aproximadamente el 56 % de la carne ovina producida en el planeta lo es de modo pastoral o semi-extensivo, y que el 40% de la superficie del planeta no es apta para ser cultivada, siendo en estas zonas donde dicha ganadería jugaría un papel primordial, al estar adaptada, incluyendo razas, a unos tipos de manejo que logran hacer los sistemas productivos eficientes. Sistemas de los que viven alrededor de 150 a 200 millones de personas en el planeta. Además, en países en los que se practica una producción más intensiva, como España, el Sector Ovino se muestra especialmente frágil.

 

 


 

 

Intereses económicos

 

Las economías a pequeña escala, incluidas las industriales, dependen del tipo de animal. Es importante con quién trabajas. Como ya se mencionó, su.

Hoy en día, es fundamental adaptarse al entorno y al sistema productivo. No claro que no. En particular, si se pretende ir más allá de lo simple, se debe lograr la adaptabilidad. La autosuficiencia también es necesaria para una economía de mercado básica. Tanto la rentabilidad como la eficacia.

En este paso, la raza en su conjunto también se vuelve más conocida.

las características y la dinámica de los programas de mejoramiento, los sistemas de producción y otros grupos. Los mercados y los agentes implicados.

 

Sin embargo, yendo un paso más allá, hay algunos pequeños productores. las zonas deben vender su propio "Estado productivo" al comerciar con la marca propia, con un producto de calidad diferenciada y reconocible, en general. Homogéneo, que exige cierta simetría racial y gerencial, y relacionado con ubicaciones geográficas específicas y elementos culturales comercializables.

 

CONCEPTO DE RAZA

Sobre lo que es, o debería ser, una raza se ha escrito mucho y en ocasiones bien. Es un concepto controvertido, discutido e incluso negado por muchas razones, entre las que destaca la enorme similitud genética entre individuos de razas diferentes (hasta un 99,9% en la especie humana, y del orden del 90% entre el hombre y los grandes simios), lo que podría equivaler a decir que no existen diferencias entre diferentes edificios, una catedral y una torre de apartamentos, por ejemplo, simplemente por estar hechos con los mismos materiales de construcción. Para comprender bien el concepto de lo que es una raza, se hace necesario fundir en una sola diversas definiciones aisladas, que van una a una matizando lo que realmente debemos entender como raza.

Así, consideramos 3 definiciones que se basan en las dadas por autores como Bosch, Lerner y Donald, y en otras aportadas por la FAO y la Sociedad Española de Zoo etnología- SEZ: • Conjunto de animales más parecidos entre sí que con los demás sujetos de la misma especie, y que se agrupan por características comunes transmisibles a su descendencia. • Conjunto de animales que la autoridad “pertinente” ha decidido que lo sea. • Grupo su específico de animales domésticos con características externas definidas e identificables (morfológicas, fanerópticas, morfoestructurales y fisiozootécnicas), que le permiten, en una gran parte de los casos por poco más que por apreciación visual, ser diferenciado de otros grupos definidos de la misma especie. • A esta serie de definiciones se le podría añadir dos ideas importantes: • La raza, a diferencia de la especie o subespecie, está hecha por el hombre, no se dan razas en la Naturaleza. • La raza supone una variabilidad (productiva, económica, de utilidad, genética, visual) que hay que conservar.

 

DEFINICION

 


Supone una combinación de aprovechamiento de los recursos naturales de los pastos con el apoyo alimenticio en el corral y una mayor atención en las fases productivas gracias a la mayor estabulación. Con todo ello se logra una intensificación productiva. Como resultado se obtiene un mayor aprovechamiento de los recursos tanto naturales como humanos. Estos sistemas pueden basarse en el mayor aprovechamiento de pastos o estar asociado a cultivos.

 

 • Aprovechamiento de pasto: en zonas templadas con pluviometría adecuada y orografía regular, se pueden obtener altas producciones de pasto. En comparación con el sistema extensivo la superficie necesaria es menor, siendo por el contrario mayores la carga ganadera (6-20 animales por hectárea) y la productividad por animal. Este sistema requiere una alta producción de pasto (en materia seca por hectárea), una distribución estacional adecuada, una carga ganadera alta, y la adopción de tecnología y manejo avanzados para conseguir un alto nivel de utilización del pasto y de rendimiento animal por hectárea.

 

• Asociado a cultivos: En las áreas cerealistas la mayor fuente de alimento es la cosecha (cereal, leguminosas, etc.) aprovechándose el ganado para pastar prados o rastrojos con el fin de mantener la fertilidad del suelo y como fuente secundaria de alimentación. Es el sistema más extendido del mundo.

 

 La ventaja de este sistema sería su sostenibilidad debido a que presenta una menor dependencia de recursos de fuera de la explotación. Sistemas intensivos o estabulados Implica un gran nivel de estabulación, aporte de alimento, lactancia artificial y el empleo de razas muy fértiles. En definitiva, supone una técnica de explotación animal altamente tecnificada, de forma que permite obtener del ganado altos rendimientos productivos en el menor tiempo posible, es decir, busca una productividad máxima por cabeza y por unidad de superficie gracias al aumento de volumen de bienes adquiridos. En este sistema los animales están altamente especializados en una producción única, debiéndose aportar prácticamente todos los medios de producción (alimentación, instalaciones, etc.). Requiere personal especializado, así como una mentalidad empresarial por parte del ganadero. Entre las ventajas de este sistema destaca su uniformidad de la producción a lo largo del año, ofertándose productos en el momento con mayores necesidades por el elevado rendimiento por animal. Los principales inconvenientes provienen asimismo de la alta especialización (gastos importantes en infraestructuras, en ganado selecto, etc.) y de la gran sensibilidad hacia los factores externos como la subida de precios del cereal. (MANEJO PRODUCTIVO DE OVINOS, 2019)

 

Otra de las características de la producción de carne de ovino es la gran disparidad de tipos de producciones que se obtienen en los distintos países. Hay una amplia variación de peso al sacrificio (lechales, corderos ligeros, corderos pesados), de sistemas de producción, de razas y de gustos de consumidores. Así, en los países del sur de Europa se produce un tipo de cordero ligero, que corresponde con el sacrificio de animales de bajo peso y corta edad, que dan lugar a canales de bajo grado de engrosamiento y coloración rosada. Por el contrario, en los países del Norte, países árabes y en la mayor parte de Latinoamérica el peso y la edad al sacrificio son mayores con la consecuente producción de canales de coloración más oscura y mayor grado de engrosamiento

JUSTIFICACION

 


Hay, en los países Latinoamericanos, una importante variabilidad racial reconocida, aunque existen sin duda muchas más agrupaciones ovinas que podrían merecer el calificativo de “raza reconocida” o de “raza presente”, que asegura una buena adaptación de la especie a la diversidad climática y socio - productiva de la Zona y a las necesidades de futuro. Seguro que los pequeños productores pueden encontrar, sino han encontrado ya, el tipo de animal más conveniente para su explotación. Quizás, si se asegurara una cierta homogeneidad genética por zonas de relativa amplitud, todo sería más fácil: selección, manejo, alimentación, sanidad y, especialmente, la comercialización, más o menos cooperativa, de productos de calidad.

 

 En definitiva, son los pequeños productores los que más rápidamente pueden hacer frente a las exigencias de “futuro”, haciendo una ganadería más limpia, más verde y más ética.

 

OBJETIVOS

 

Objetivo general

·         Analizar la influencia en los mercados nacionales e internacionales, y estar a la par de otros productores

Objetivos específicos

·         Recopilar información referente al manejo de las reproducciones ovinas en diferentes zonas

 

·        Identificar los beneficios de cada raza para mejorar la reproducción

 

 

 

 

Metodología de la investigación

 

El presente documento se elaborará de la información actualizada obtenida de libros, páginas web, bibliotecas virtuales y artículos de revistas de alto impacto, la misma que será resumida, para tener alternativas sobre la reproducción de ovinos.

 

RESULTADO DE LA INVESTIGACION

 

Desarrollo del caso

 

Generalmente la producción ovina en pequeña escala es realizada en áreas reducidas, con pastoreo continuo y alta carga de animales, intensificación que eleva la contaminación de la pastura con larvas infectadas de parásitos gastrointestinales. Con la explotación intensiva de las áreas de pastaje y la sobrecarga de los potreros, ocurre un pastoreo menos selectivo, disminuyendo las áreas de rechazo alrededor de las heces, que según Pegoraro et al. (2008), conlleva a la mayor ingestión de larvas infectadas presentes en el pasto. Los parásitos gastrointestinales son los responsables de innumerables pérdidas productivas en la ovinocultura, destacándose el Haemonchus contortus, que se alimenta de la sangre produciendo rápidamente en el animal un cuadro de anemia, y en muchas ocasiones la muerte. Por muchos años, la medida de control utilizada para el Haemonchus contortus y otros parásitos, han sido la administración de anti-helmínticos, cuyo uso inadecuado llevo al desarrollo de nuevas cepas resistentes a la mayoría de los principios activos disponibles en el mercado, tornándose más difícil su control. Para paliar este problema, nuevos principios activos han sido desarrollados, todavía los mismos tienen costos elevados, en muchos casos poseen prolongado período de carencia para la utilización del producto animal (carne y leche), contaminan el medio ambiente y, además, no permiten la acción de la fauna de insectos coprófagos que ayudan naturalmente a la descomposición de las heces, eliminando los huevos y larvas de parásitos, reduciendo la contaminación de las pasturas y consecuentemente de los animales.

 

Situaciones detectadas

 

La especie ovina es capaz de reunir en sus diferentes razas y biotipos, características biológicas que eficientemente aprovechadas ofrecen la oportunidad de desarrollar sistemas de producción eficientes y competitivos

 • Precocidad Sexual

 • Partos Múltiples

 • Ciclos biológicos cortos

 Estos atributos permiten aumentar la cantidad de corderos vendidos y velocidad de crecimiento (mayor peso de venta o menor edad de venta), características que pueden ser potencializadas con la atención individualizada que la atención familiar permite

 

Soluciones planteadas

 

·         Identifica por método indirecto animales clínicamente infectados;

·         Trata a los animales antes que ocurran pérdidas;

·         Contribuye para el descarte de animales susceptibles, seleccionando el rebaño para una mayor resistencia al parásito;

·         Reduce el número de tratamientos con antiparasitarios más allá de aumentar la relación beneficio-costo en la producción.

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

Es importante destacar que los métodos de control de parásitos deben ser integrados, es por ello que se recomienda:

 

       Diversificación de cultivo;

       Rotación de pastura con cultivo agrícola

       Pastoreo de ovinos conjuntamente con bovinos adultos o equinos

       Manutención de una altura de pastura que minimice el consumo de larvas

      Siempre de ser posible criar razas resistentes a la verminosa, descartando los individuos más susceptibles.

 

 

 

RECOMENDACIONES

 

La producción ovina en pequeña escala seguirá teniendo un lugar de privilegio para la generación de recursos y el desarrollo social de muchas comunidades rurales de América Latina. La adopción de modernas tecnologías, arraigadas y entrelazadas con profundas tradiciones regionales, le confiere sin dudas un sustento productivo, social, cultural y económico a esta actividad reconocidamente adaptada a los recursos humanos locales. La utilización de esquemas forrajeros intensivos como base de la alimentación de los animales y la incorporación de materiales genéticos que privilegien la fertilidad, fecundidad y habilidad materna, acompañados de estrategias de manejo capaces de potencializar los recursos forrajeros y genéticos, constituyen la base de esta propuesta que se orienta a la mejora de la calidad de vida de muchos iberoamericanos.

  

Bibliografía

Andres Ganzabay . (12 de OCTUBRE de 2020). CYTED. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-produccionovina_inta.pdf

MANEJO PRODUCTIVO DE OVINOS. (21 de MARZO de 2019). MANEJO PRODUCTIVO DE OVINOS. Obtenido de https://www.tecnacional.edu.ni/media/Manual_Bovino_y_Caprino_opt.pdf

vicios ideomaticos

VICIOS IDIOMÁTICOS DEL LENGUAJE

   vicios del lenguaje Llamamos vicios del lenguaje a las palabras o a las construcciones lingüísticas equivocadas. Son aquellos usos incorr...