PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE EQUINOS OVINOS

 

produccion de ovinos 









Producción ovina tradicional, extensiva y masiva en las últimas décadas.

América Latina se ha ido concentrando constantemente en áreas periféricas.

eso no se opone a las actividades agrícolas modernas y ampliadas.

negocio.

Los grandes rebaños que eran típicos en el pasado son poco comunes hoy en día.

Se han aislado varios lugares estadounidenses.

El potencial de sus suelos impide el desarrollo de ciertos sectores, como la agricultura.

Lechería o forestación que se amplía y se actualiza según sea necesario.

hay demandas globales de servicios y alimentos. Solo áreas que obviamente son "ovejas".

como la Patagonia en Argentina y Chile, los campos desnudos de Uruguay, etc.

Regiones del Sudeste Brasileño, o aquellas donde el tamaño determina la.

Algunos de los últimos remanentes son albergados por la viabilidad logística del sacrificio.

los grandes rebaños que en el pasado ayudaban a abastecer de lana a las fábricas textiles.

en las naciones industrializadas de nuestro planeta.

La cría de ovejas, sin embargo, se realiza a pequeña escala.

Autoconsumo o comunidades vinculadas a nuestros pueblos campesinos o indígenas, ocupar.

una posición preponderante en las economías americanas, como resultado del desarrollo.

INTRODUCCION

 

En esta historia de la humanidad resulta obvio que la presencia en una determinada. Zona de especies domesticables era un factor básico. En determinados continentes

como América, al contrario que en Eurasia, la llegada de los primeros hombres trajo consigo la fácil extinción de numerosas especies, que potencialmente pudieron haber.

 

sido domesticadas; fácil ya que no tenían experiencia previa en el contacto con el hombre como súper-depredador. En Eurasia, por el contrario, la mayor antigüedad de los primeros hombres y su relativo escaso desarrollo tecnológico, hizo que el aprendizaje de las especies de animales fuera, en cuanto a sus relaciones con la especie humana, más prolongado, lo que dio tiempo a que aprendieran del peligro y evolucionaran en paralelo.

 

La especie ovina tuvo un papel fundamental en el desarrollo social y cultural de la especie humana, su versatilidad productiva (carne, leche, lana, cuero), y la ayuda de otras especies en el trabajo como el caballo o los bovinos, aspecto con el que no contaron los camélidos sudamericanos, la hicieron una especie básica en el desarrollo de imperios, como el Romano, el turco o el español, y un apoyo fundamental en la colonización de las “nuevas” tierras. (Andres Ganzabay , 2020)

FUTURO

 

De cara al futuro, la especie ovina debe jugar un papel importante, mayor desde luego que en la actualidad, en apoyar uno de los grandes retos que tiene la humanidad en las próximas décadas: atender al incremento de la demanda de alimentos de origen animal. Aunque en menos de 25 años la producción de carne en los monos gástricos ha pasado de 1/3 del total a 2/3, los rumiantes, al no ser competitivos en la dieta con la 10 especie humana, deberían tener un mayor peso a corto y mediano plazo.

Así, las previsiones más realistas indican que la población en América se duplicará en los próximos 54 años, mientras que en el seno de la Unión Europea este hecho se producirá dentro de 315 años y en la Europa del Sur en 1.387 años. Todo ello, además de originar mayores desigualdades regionales, implica la necesidad de alimentar a una mayor población y, posiblemente, con mayor demanda global de carne. Lo cual ha de producirse sin perjudicar el medioambiente, ya que debe ser posible hacer un uso apropiado de la superficie dedicada a la ganadería o a la agricultura cuya base es generar alimentos para los animales.

 

 En este reto, potenciar la ganadería a pequeña escala, de tipo familiar, se muestra como una de las principales alternativas. Además, hay que tener en cuenta que aproximadamente el 56 % de la carne ovina producida en el planeta lo es de modo pastoral o semi-extensivo, y que el 40% de la superficie del planeta no es apta para ser cultivada, siendo en estas zonas donde dicha ganadería jugaría un papel primordial, al estar adaptada, incluyendo razas, a unos tipos de manejo que logran hacer los sistemas productivos eficientes. Sistemas de los que viven alrededor de 150 a 200 millones de personas en el planeta. Además, en países en los que se practica una producción más intensiva, como España, el Sector Ovino se muestra especialmente frágil.

 

 


 

 

Intereses económicos

 

Las economías a pequeña escala, incluidas las industriales, dependen del tipo de animal. Es importante con quién trabajas. Como ya se mencionó, su.

Hoy en día, es fundamental adaptarse al entorno y al sistema productivo. No claro que no. En particular, si se pretende ir más allá de lo simple, se debe lograr la adaptabilidad. La autosuficiencia también es necesaria para una economía de mercado básica. Tanto la rentabilidad como la eficacia.

En este paso, la raza en su conjunto también se vuelve más conocida.

las características y la dinámica de los programas de mejoramiento, los sistemas de producción y otros grupos. Los mercados y los agentes implicados.

 

Sin embargo, yendo un paso más allá, hay algunos pequeños productores. las zonas deben vender su propio "Estado productivo" al comerciar con la marca propia, con un producto de calidad diferenciada y reconocible, en general. Homogéneo, que exige cierta simetría racial y gerencial, y relacionado con ubicaciones geográficas específicas y elementos culturales comercializables.

 

CONCEPTO DE RAZA

Sobre lo que es, o debería ser, una raza se ha escrito mucho y en ocasiones bien. Es un concepto controvertido, discutido e incluso negado por muchas razones, entre las que destaca la enorme similitud genética entre individuos de razas diferentes (hasta un 99,9% en la especie humana, y del orden del 90% entre el hombre y los grandes simios), lo que podría equivaler a decir que no existen diferencias entre diferentes edificios, una catedral y una torre de apartamentos, por ejemplo, simplemente por estar hechos con los mismos materiales de construcción. Para comprender bien el concepto de lo que es una raza, se hace necesario fundir en una sola diversas definiciones aisladas, que van una a una matizando lo que realmente debemos entender como raza.

Así, consideramos 3 definiciones que se basan en las dadas por autores como Bosch, Lerner y Donald, y en otras aportadas por la FAO y la Sociedad Española de Zoo etnología- SEZ: • Conjunto de animales más parecidos entre sí que con los demás sujetos de la misma especie, y que se agrupan por características comunes transmisibles a su descendencia. • Conjunto de animales que la autoridad “pertinente” ha decidido que lo sea. • Grupo su específico de animales domésticos con características externas definidas e identificables (morfológicas, fanerópticas, morfoestructurales y fisiozootécnicas), que le permiten, en una gran parte de los casos por poco más que por apreciación visual, ser diferenciado de otros grupos definidos de la misma especie. • A esta serie de definiciones se le podría añadir dos ideas importantes: • La raza, a diferencia de la especie o subespecie, está hecha por el hombre, no se dan razas en la Naturaleza. • La raza supone una variabilidad (productiva, económica, de utilidad, genética, visual) que hay que conservar.

 

DEFINICION

 


Supone una combinación de aprovechamiento de los recursos naturales de los pastos con el apoyo alimenticio en el corral y una mayor atención en las fases productivas gracias a la mayor estabulación. Con todo ello se logra una intensificación productiva. Como resultado se obtiene un mayor aprovechamiento de los recursos tanto naturales como humanos. Estos sistemas pueden basarse en el mayor aprovechamiento de pastos o estar asociado a cultivos.

 

 • Aprovechamiento de pasto: en zonas templadas con pluviometría adecuada y orografía regular, se pueden obtener altas producciones de pasto. En comparación con el sistema extensivo la superficie necesaria es menor, siendo por el contrario mayores la carga ganadera (6-20 animales por hectárea) y la productividad por animal. Este sistema requiere una alta producción de pasto (en materia seca por hectárea), una distribución estacional adecuada, una carga ganadera alta, y la adopción de tecnología y manejo avanzados para conseguir un alto nivel de utilización del pasto y de rendimiento animal por hectárea.

 

• Asociado a cultivos: En las áreas cerealistas la mayor fuente de alimento es la cosecha (cereal, leguminosas, etc.) aprovechándose el ganado para pastar prados o rastrojos con el fin de mantener la fertilidad del suelo y como fuente secundaria de alimentación. Es el sistema más extendido del mundo.

 

 La ventaja de este sistema sería su sostenibilidad debido a que presenta una menor dependencia de recursos de fuera de la explotación. Sistemas intensivos o estabulados Implica un gran nivel de estabulación, aporte de alimento, lactancia artificial y el empleo de razas muy fértiles. En definitiva, supone una técnica de explotación animal altamente tecnificada, de forma que permite obtener del ganado altos rendimientos productivos en el menor tiempo posible, es decir, busca una productividad máxima por cabeza y por unidad de superficie gracias al aumento de volumen de bienes adquiridos. En este sistema los animales están altamente especializados en una producción única, debiéndose aportar prácticamente todos los medios de producción (alimentación, instalaciones, etc.). Requiere personal especializado, así como una mentalidad empresarial por parte del ganadero. Entre las ventajas de este sistema destaca su uniformidad de la producción a lo largo del año, ofertándose productos en el momento con mayores necesidades por el elevado rendimiento por animal. Los principales inconvenientes provienen asimismo de la alta especialización (gastos importantes en infraestructuras, en ganado selecto, etc.) y de la gran sensibilidad hacia los factores externos como la subida de precios del cereal. (MANEJO PRODUCTIVO DE OVINOS, 2019)

 

Otra de las características de la producción de carne de ovino es la gran disparidad de tipos de producciones que se obtienen en los distintos países. Hay una amplia variación de peso al sacrificio (lechales, corderos ligeros, corderos pesados), de sistemas de producción, de razas y de gustos de consumidores. Así, en los países del sur de Europa se produce un tipo de cordero ligero, que corresponde con el sacrificio de animales de bajo peso y corta edad, que dan lugar a canales de bajo grado de engrosamiento y coloración rosada. Por el contrario, en los países del Norte, países árabes y en la mayor parte de Latinoamérica el peso y la edad al sacrificio son mayores con la consecuente producción de canales de coloración más oscura y mayor grado de engrosamiento

JUSTIFICACION

 


Hay, en los países Latinoamericanos, una importante variabilidad racial reconocida, aunque existen sin duda muchas más agrupaciones ovinas que podrían merecer el calificativo de “raza reconocida” o de “raza presente”, que asegura una buena adaptación de la especie a la diversidad climática y socio - productiva de la Zona y a las necesidades de futuro. Seguro que los pequeños productores pueden encontrar, sino han encontrado ya, el tipo de animal más conveniente para su explotación. Quizás, si se asegurara una cierta homogeneidad genética por zonas de relativa amplitud, todo sería más fácil: selección, manejo, alimentación, sanidad y, especialmente, la comercialización, más o menos cooperativa, de productos de calidad.

 

 En definitiva, son los pequeños productores los que más rápidamente pueden hacer frente a las exigencias de “futuro”, haciendo una ganadería más limpia, más verde y más ética.

 

OBJETIVOS

 

Objetivo general

·         Analizar la influencia en los mercados nacionales e internacionales, y estar a la par de otros productores

Objetivos específicos

·         Recopilar información referente al manejo de las reproducciones ovinas en diferentes zonas

 

·        Identificar los beneficios de cada raza para mejorar la reproducción

 

 

 

 

Metodología de la investigación

 

El presente documento se elaborará de la información actualizada obtenida de libros, páginas web, bibliotecas virtuales y artículos de revistas de alto impacto, la misma que será resumida, para tener alternativas sobre la reproducción de ovinos.

 

RESULTADO DE LA INVESTIGACION

 

Desarrollo del caso

 

Generalmente la producción ovina en pequeña escala es realizada en áreas reducidas, con pastoreo continuo y alta carga de animales, intensificación que eleva la contaminación de la pastura con larvas infectadas de parásitos gastrointestinales. Con la explotación intensiva de las áreas de pastaje y la sobrecarga de los potreros, ocurre un pastoreo menos selectivo, disminuyendo las áreas de rechazo alrededor de las heces, que según Pegoraro et al. (2008), conlleva a la mayor ingestión de larvas infectadas presentes en el pasto. Los parásitos gastrointestinales son los responsables de innumerables pérdidas productivas en la ovinocultura, destacándose el Haemonchus contortus, que se alimenta de la sangre produciendo rápidamente en el animal un cuadro de anemia, y en muchas ocasiones la muerte. Por muchos años, la medida de control utilizada para el Haemonchus contortus y otros parásitos, han sido la administración de anti-helmínticos, cuyo uso inadecuado llevo al desarrollo de nuevas cepas resistentes a la mayoría de los principios activos disponibles en el mercado, tornándose más difícil su control. Para paliar este problema, nuevos principios activos han sido desarrollados, todavía los mismos tienen costos elevados, en muchos casos poseen prolongado período de carencia para la utilización del producto animal (carne y leche), contaminan el medio ambiente y, además, no permiten la acción de la fauna de insectos coprófagos que ayudan naturalmente a la descomposición de las heces, eliminando los huevos y larvas de parásitos, reduciendo la contaminación de las pasturas y consecuentemente de los animales.

 

Situaciones detectadas

 

La especie ovina es capaz de reunir en sus diferentes razas y biotipos, características biológicas que eficientemente aprovechadas ofrecen la oportunidad de desarrollar sistemas de producción eficientes y competitivos

 • Precocidad Sexual

 • Partos Múltiples

 • Ciclos biológicos cortos

 Estos atributos permiten aumentar la cantidad de corderos vendidos y velocidad de crecimiento (mayor peso de venta o menor edad de venta), características que pueden ser potencializadas con la atención individualizada que la atención familiar permite

 

Soluciones planteadas

 

·         Identifica por método indirecto animales clínicamente infectados;

·         Trata a los animales antes que ocurran pérdidas;

·         Contribuye para el descarte de animales susceptibles, seleccionando el rebaño para una mayor resistencia al parásito;

·         Reduce el número de tratamientos con antiparasitarios más allá de aumentar la relación beneficio-costo en la producción.

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

Es importante destacar que los métodos de control de parásitos deben ser integrados, es por ello que se recomienda:

 

       Diversificación de cultivo;

       Rotación de pastura con cultivo agrícola

       Pastoreo de ovinos conjuntamente con bovinos adultos o equinos

       Manutención de una altura de pastura que minimice el consumo de larvas

      Siempre de ser posible criar razas resistentes a la verminosa, descartando los individuos más susceptibles.

 

 

 

RECOMENDACIONES

 

La producción ovina en pequeña escala seguirá teniendo un lugar de privilegio para la generación de recursos y el desarrollo social de muchas comunidades rurales de América Latina. La adopción de modernas tecnologías, arraigadas y entrelazadas con profundas tradiciones regionales, le confiere sin dudas un sustento productivo, social, cultural y económico a esta actividad reconocidamente adaptada a los recursos humanos locales. La utilización de esquemas forrajeros intensivos como base de la alimentación de los animales y la incorporación de materiales genéticos que privilegien la fertilidad, fecundidad y habilidad materna, acompañados de estrategias de manejo capaces de potencializar los recursos forrajeros y genéticos, constituyen la base de esta propuesta que se orienta a la mejora de la calidad de vida de muchos iberoamericanos.

  

Bibliografía

Andres Ganzabay . (12 de OCTUBRE de 2020). CYTED. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-produccionovina_inta.pdf

MANEJO PRODUCTIVO DE OVINOS. (21 de MARZO de 2019). MANEJO PRODUCTIVO DE OVINOS. Obtenido de https://www.tecnacional.edu.ni/media/Manual_Bovino_y_Caprino_opt.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

vicios ideomaticos

VICIOS IDIOMÁTICOS DEL LENGUAJE

   vicios del lenguaje Llamamos vicios del lenguaje a las palabras o a las construcciones lingüísticas equivocadas. Son aquellos usos incorr...